Brazos en espiral en torno a una estrella (SAO 206462), indican planetas




PRIMERAS IMÁGENES EN SU GÉNERO
MADRID, 24 Oct. (EUROPA PRESS) -
Una nueva imagen del disco de gas y polvo alrededor de una estrella similar al Sol ha sido la primera en mostrar estructuras espirales en forma de brazos. Estas características pueden proporcionar pistas sobre la presencia de planetas integrados en las mismas, aunque no resulten visibles.
“Las simulaciones detalladas por ordenador nos han demostrado que el tirón gravitatorio de un planeta dentro de un disco puede perturbar el gas y el polvo, dando lugar a la creación de los brazos espirales. Ahora, por primera vez, estamos viendo estos rasgos dinámicos”, dijo Carol Grady, astrónoma de Eureka Scientific, Inc., que tiene su sede en el Centro Goddard de Vuelo Espacial en Greenbelt, Maryland.

6 de junio de 2012: el último tránsito de Venus (del siglo 21)


Será la última oportunidad para verlo (en el transcurso de nuestras vidas). Este fantástico espectáculo en el que Venus pasa por delante del Sol no volverá a producirse hasta dentro de 120 años.


Hallan agua para llenar miles de océanos alrededor de una estrella


La enorme reserva de hielo, encontrada en el material que forma los planetas, sugiere que los mundos azules como la Tierra son más comunes de lo que pensamos.



El GTC contribuye a resolver el enigma de la densidad de las galaxias en los orígenes del universo



Un equipo internacional, con la colaboración del IAC, descubre que las galaxias del universo temprano, ubicadas a 8.000 millones de años luz, no son tan densas como se pensaba hasta el momento




El Hubble Recoge Datos Para un Nuevo Censo de Materia Oscura


Esta imagen del cúmulo de galaxias MACS J1206.2-0847 (MACS 1206 para abreviar) es parte de un amplio estudio realizado con el Telescopio Espacial Hubble. Las formas distorsionadas del cúmulo son galaxias distantes a partir de las cuales se curva la luz por el tirón gravitacional de un material invisible denominado materia oscura dentro del cúmulo de galaxias. Este cúmulo es un objetivo inicial de este proyecto de investigación, que permitirá a los astrónomos elaborar mapas detallados de materia osucra en más cúmulos de galaxias que nunca antes.
Estos mapas se están utilizando en pruebas anteriores, pero sorprendentemente los resultados sugieren que la materia oscura es más densa en el interior de los cúmulos de lo que algunos modelos predecían. Esto podría significar que la formación del cúmulo de galaxias comenzó antes de lo que comúnmente se piensa. El estudio multi-longitud de onda, denominado Cluster Lensing and Supernova Cluster survey with Hubble (CLASH), sondea, con una precisión sin precedentes, la distribución de materia oscura en 25 cúmulos masivos de galaxias. Hasta ahora, el equipo ha observado ya seis de los 25 cúmulos.

Galaxias distantes revelan cómo se va despejando la neblina cósmica




Los científicos han utilizado el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile para estudiar el Universo primitivo en distintos momentos, justo cuando se estaba volviendo transparente a la luz ultravioleta. Esta fase breve pero espectacular en la historia cósmica -conocida como reionización-, se produjo hace unos 13 mil millones de años. Al estudiar cuidadosamente algunas de las galaxias más lejanas detectadas hasta ahora, el equipo fue capaz de establecer por primera vez un calendario de la reionización. También demostraron que esta fase debió ocurrir más rápido de lo que los astrónomos pensaban.

‘Solar Orbiter’: la misión europea se acerca más que nunca al Sol



 
Recreación artística de la misión ‘Solar Orbiter’. | ESA
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado su apoyo a la misiónSolar Orbiter, una epopeya científica que en 2017 se acercará “más que nunca” al Sol para estudiar diversos fenómenos del astro.
Esta misión fue aprobada el martes por el Comité del Programa Científico de la ESA junto con Euclid, un telescopio espacial que analizará las zonas más oscuras del Universo.

Descubierta la mayor energía cósmica conocida


Desafía los modelos de la Física

Nebulosa del Cangrejo, captada por el telescopio Hubble.|NASA
La Nebulosa del Cangrejo, restos de la explosión de una estrella (una supernova) que fue observada por astrónomos chinos y árabes en el año 1054, es la fuente de emanación de una energía que es mucho mayor de lo que señalan los modelos teóricos de la Física. El foco energético, a unos 6.300 años luz del Sol, se encuentra en su centro y es un púlsar, denominado PSR0531+121, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo.

Los cráteres forjados por ríos marcianos de hace cuatro millones de años


Espectaculares imágenes de una nave europea

Imagen de los cráteres marcianos captados por la ‘Mars Express’. | ESA
El pasado húmedo de Marte ha dejado de ser una hipótesis, y ya puede considerarse un hecho comprobado con cada vez más respaldo científico. La sonda ‘Mars Express’ de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) acaba de lograr un nuevo éxito en este campo de investigación, al recopilar nuevas imágenes que indican la presencia de grandes cantidades de agua en una región del valle marciano de ‘Ares Vallis’, hace unos 3,8 miles de millones de años.

La doble misión lunar de la NASA toma rutas separadas




LAS NAVES GRAIL LLEGARÁN AL SATÉLITE EN NAVIDAD
El módulo B de la misión lunar GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory) de la NASA ha ejecutado con éxito una maniobra de corrección de ruta de vuelo. Una activación de cohete ayudó a refinar la trayectoria de la nave en su viaje desde la Tierra a la Luna hasta producir una separación con su gemela, GRIAL-A, que ya ejecutó una maniobra parecida el 30 de septiembre.
“Ambas naves están vivas y, con estas maniobras, demuestran que también están coleando, como se esperaba”, dijo David Lehman, director del proyecto GRAIL –Grial en español, que medirá variaciones en la gravedad lunar para estudiar su estructura interior– en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California. “Queda mucho tiempo y espacio hasta la inserción órbita lunar, pero todo va bien”, agregó.
La ignición de cohetes de GRIAL-B se llevó a cabo el 5 de octubre a las 14.00 GMT. El motor principal de la nave ardió durante 234 segundos y propició un cambio de velocidad de 25,1 metros por segundo, para lo que gastó 3,7 kilos de combustible. La ignición de GRIAL-A fue el 30 de septiembre a la misma hora. Duró 127 segundos y aceleró la nave 14 metros por segundo, para lo que invirtió 1,87 kilos de combustible.
Estas maniobras se han diseñado para comenzar a distanciar la llegada a la Luna de ambas naves en aproximadamente un día, para su inserción en las trayectorias de aproximación lunar deseadas.
La distancia en línea recta desde la Tierra a la Luna es alrededor de 402.336 kilometros. Las misiones Apolo de la NASA tardaron tres días para recorrer esa distancia. Cada uno de los gemelos Grial cubrirá 4 millones de kilómetros para llegar allí en un plazo de tiempo 30 veces superior. Esta trayectoria es beneficiosa para los planificadores de la misión y los controladores, ya que permite más tiempo para la comprobación de la nave espacial. El camino también proporciona el tiempo necesario para que los instrumentos alcancen una temperatura de funcionamiento estable para trabajar en la órbita lunar.
GRIAL-A entrará en órbita lunar en la víspera de Año Nuevo, y el Grial-B le seguirá al día siguiente. Cuando empiecen a recoger datos, la nave transmitirá señales de radio para definir con precisión la distancia entre ellos. Las diferencias regionales de gravedad sobre la Luna se espera que expandan y contraigan esa distancia. Los científicos utilizarán estas mediciones exactas para definir el campo gravitacional de la Luna. Esta información permitirá que los científicos de la misión entiendan lo que pasa debajo de la superficie de nuestro satélite natural.
Más información en línea en:
http://www.nasa.gov/grail
http://grail.nasa.gov
Visto aqui

El agua llegó a la Tierra a bordo de los cometas


La investigación ha sido posible gracias al satélite europeo HerschelSe ha encontrado la misma proporción de deuterio e hidrógeno en el Hartley 2El director de Astrofisica del Max Planck considera un gran hallazgo
Un equipo de científicos, de diversas instituciones norteamericanas y europeas, ha encontrado restos de agua muy similar a la que ocupa tres cuartas partes de la Tierra en un lejano cometa. Se trata del103P/Hartley 2, un cuerpo celeste originado en el Cinturón Kuiper, que es de la familia de Júpiter.
Hace tiempo que los cometas se han considerado, teóricamente, como una fuente de agua. Sin embargo, el ratio de concentración de deuterio e hidrógeno que se detectaba en estos cuerpos cósmicos -se midieron en seis cometas de la lejana Nube Oort- siempre daba unas proporciones muy diferentes de las que hay en nuestro planeta, lo que hacía perder fuerza a esta hipótesis. Algunas simulaciones indicaban que no más del 10% podía provenir de esa fuente.
En noviembre del año pasado, usando el Telescopio Espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo de astrónomos, dirigido por Paul Hartogh, del Instituto Max Planck de Alemania, logró detectar la composición de un cometa, el Hartley 2, que se formó el Cinturón Kuiper. Determinaron que la proporción deuterio/hidrógeno en su agua era de 1,61, cuando en la Tierra es de 1,55. Hasta ahora, se habían detectado proporciones de 2,96 en los otros cometas estudiados.
“Estos resultados son una pieza fundamental en el gran rompecabezas de cómo y cuándo los océanos llegaron a ser lo que son, sin los cuales la vida no sería posible en la Tierra”, ha señalado Edwin A. Bergin, uno de los coautores de este trabajo, de la Universidad de Michigan.
Los astrónomos creen que la composición del Hartley 2 es diferente de la de otros cometas precisamente porque se generó en una región distinta del Sistema Solar. Apuntan que fue en el Cinturón de Kuiper, que se encuentra cerca de Plutón, 30 veces más lejos del Sol que la Tierra. Los otros, sin embargo, se originaron en la llamada Nube Oort, que está 5.000 veces más lejos, en el exterior del Sistema Solar.
Con estas conclusiones, gana mucho peso la posibilidad de que el origen del agua, y de la vida, surgiera en estos cuerpos celestes hechos de hielo y rocas, que muy de cuando en cuando se pueden ver desde la Tierra. Otra hipotéticamente fuente, que defienden los investigadores, sería la actividad volcánica del interior del planeta, que liberó gases a la atmósfera.
«Los resultados demuestran que la cantidad de material que hay ahí fuera y que ha podido contribuir a los océanos terrestres es quizá mucho mayor de lo que se pensaba”, concluye Bergin. De hecho, ese Cinturón Kuiper perdió el 97% de su masa hace 4.000 millones de años, en un momento de acercamiento de planetas que hizo salir despedido muchos cometas. Los impactos en la Luna crearon los cráteres que ahora vemos y en la Tierra trajeron el agua suficiente.
Para el investigador español Jesús Martínez-Frías, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en el futuro “habrá que precisar mejor cómo encajan estos nuevos datos en los modelos que implican tambiénmezclas de fluidos de la Tierra primitiva en las que se produjo fraccionamiento isotópico debido a otros procesos, tales como la desgasificación del manto terrestre, el hidrotermalismo asociado a los volcanes primigenios y la interacción con la atmósfera”.
Visto aqui

Descubren exoplanetas inadvertidos en los archivos del Telescopio Espacial Hubble




AHORA PODRÁN ESTUDIARSE CAMBIOS ORBITALES Foto: NASA; ESA; STSCI, R. SOUMMER
En un nuevo análisis minucioso de las imágenes tomadas en 1998 por el Telescopio Espacial Hubble, los astrónomos han encontrado evidencia visual de dos exoplanetas que no fueron detectados en aquel entonces. Exoplanetas son planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sol.
El descubrimiento de estos tesoros escondidos en el archivo del Hubble proporciona a los astrónomos una máquina del tiempo de valor incalculable para la comparación de los datos del movimiento orbital de estos planetas de las observaciones más recientes. También demuestra un nuevo enfoque para la caza de planetas en el archivo de datos del Hubble.
Al encontrar planetas en múltiples imágenes separadas con el paso de los años, las órbitas de los planetas pueden ser rastreados. Conocer las órbitas es fundamental para comprender el comportamiento de los múltiples sistemas de planetas porque los planetas grandes pueden perturbar las órbitas de los demás.
“A partir de las imágenes del Hubble se puede determinar la forma de sus órbitas, lo que da idea de la estabilidad del sistema, las masas del planeta y las excentricidades, y también la inclinación del sistema”, dijo Remi Soummer, del Space Telescope Science Institute en Baltimore, Maryland.
Los planes de Soummer incluyen el análisis de otras 400 estrellas en el archivo con la misma técnica, con una mejora de la calidad de imagen en un factor de 10 sobre los métodos de imagen que se utilizaron cuando los datos fueron obtenidos.
“Queríamos volver a estudios realizados en estrellas jóvenes y cercanas, ya que estos son los principales objetivos para obtener imágenes de exoplanetas”, dice Laurent Pueyo, un compañero de Soummer. “Las estrellas con evidencia de polvo alrededor también serán un buen objetivo, ya que esto se vincula con la formación de planetas.”
La imagen de la izquierda muestra la estrella HR 8799 tal y como fue captada por la cámara infrarroja y el espectrómetro multiobjeto del Hubble en 1998. La imagen central muestra procesamiento reciente de los datos con un software sofisticado más moderno. La derecha ilustra el sistema exoplanetario HR 8799 basado en el reanálisis de los datos de Hubble y de observaciones terrestres.

Visto aqui

Asteroides con lunas




Científicos desvelan los secretos de Minerva, una roca espacial con una estructura «única» que viaja acompañada de sus propios satélites naturales


Es bien conocido que algunos planetas tienen una o varias lunas, pero lo que pocos saben es que los asteroides, que imaginamos como unas rocas solitarias en el espacio, también tienen compañía. En concreto, es posible que dos de cada diez no orbiten solas. Astrónomos de la Universidad de Tennessee en Knosville (EE.UU.) buscan estos asteroides con lunas con el convencimiento de que pueden proporcionar importantes pistas sobre su propio origen y el de sus primos más autónomos. Para empezar, han comenzado a estudiar un famoso asteroide llamado Minerva, que tiene dos satélites naturales, y han revelado nuevos secretos de este cuerpo que parece tener una estructura «única».
Con un diámetro de 156 kilómetros, Minerva se encuentra en el cinturón principal -la zona que alberga la mayoría de los asteroides del Sistema Solar- y es conocido por poseer dos lunas de 5 kilómetros cada una que fueron descubiertas en 2009. Los tres forman un sistema que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. No es el único en su especie. Los asteroides Sylvia, Eugenia y Kleopatra también son triples. «Al principio, Minerva parecía un asteroide vulgar, uno de tantos, hasta que descubrimos sus dos lunas», dice Joshua Emery, investigador de la Universidad de Tennessee. «Ahora, el interés por este sistema ha crecido y, a través de un montón de nuevas observaciones realizadas por telescopios terrestres y espaciales, hemos podido entender mejor a Minerva».
El equipo estudió los asteroides en detalle con el gran telescopio W.M. Keck de Hawai y un pequeño observatorio robótico de Kitt Peak en Arizona. Juntando observaciones antiguas y nuevas, los astrónomos fueron capaces de determinar con precisión las órbitas de las lunas. Con la forma, el tamaño y la masa en sus manos, los científicos precisaron la densidad del satélite, llegando a la conclusión de que Minerva es diferente a otros grandes asteroides del cinturón principal.«Minerva tiene forma redonda mientras que los otros tres asteroides del cinturón principal conocidos por tener lunas tienen una forma muy alargada, lo que sugiere que Minerva puede tener una composición o estructura interior diferente», dice el científico Josef Durech.
«Todos los otros grandes asteroides del cinturón principal con una o más lunas son muy porosos», dice Emery. «Esta alta porosidad sugiere que son un montón de escombros unidos por la gravedad en vez de rocas sólidas. Imagine un asteroide completamente destrozado en una colisión… Después, esos pedazos vuelven a juntarse y creemos que es así es como se forman los sistemas con lunas». Sin embargo, Minerva tiene una densidad «significativamente mayor».
Los resultados pueden dar una idea no solo de la historia y el origen de los sistemas múltiples de asteroides, sino también de la estructura y la formación de los asteroides en general.
Visto aqui

Descubierta la capa de ozono de Venus




La Agencia Espacial Europea (ESA) ha informado de que el hallazgo permitirá avanzar en la investigación de la existencia de vida en otros planetas

La sonda Venus Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha descubierto la existencia de una capa de ozono en Venus, lo que permitirá avanzar en la investigación de la existencia de vida en otros planetas.
El descubrimiento se produjo cuando la sonda pudo permitir la observación de estrellas situadas junto al perfil del planeta y a través de la atmósfera de este, según un comunicado de la ESA.
El ozono pudo detectarse porque absorbió parte de los rayos ultravioletas procedentes de las estrellas observadas junto al perfil de Venus, explicaron los expertos de la agencia europea.
Franck Montmessin, uno de los científicos participantes en la misión, declaró que el descubrimiento permite “entender la química de Venus” y además puede servir para comparar en la búsqueda de vida en otros planetas.
El ozono contiene tres átomos de oxigeno y, según los modelos informáticos aplicados, el de Venus se forma cuando la luz del sol rompe las moléculas de dióxido de carbono y permite la liberación de átomos de oxígeno.
El ozono se ha detectado con anterioridad en las atmósferas de la Tierra y de Marte; en el planeta terrestre su importancia es fundamental para la vida, porque absorbe gran parte de los rayos ultravioletas dañinos del sol.
Además, se considera que permitió que la vida pudiese aparecer en la Tierra, donde el oxígeno comenzó a formarse -y consecuentemente el ozono- hace unos 2.400 millones de años, recordó la ESA.


Visto aqui